lunes, 16 de diciembre de 2013

Reyes magos


El día 6 de Enero de cada año se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, dado que en España y muchos países de  Magos2América Latina es la festividad de los Reyes Magos la elegida para que sus majestades hagan la entrega de los regalos a los niños. Todo es mágico, el día anterior con la Cabalgata, la noche de la víspera, la mañana siguiente, los regalos, el carbón…
Ni la creciente actividad y generosidad de Papa Noel, ni Santa Claus han hecho eclipsar a lo Reyes Magos.
Los Reyes Magos tienen unos 2.000 años de antigüedad. En contraste con la Historia de Papá Noél cuya costumbre se estableció en el siglo XIX y su imagen actual se la debe a la firma Coca-Cola. También los Reyes han experimentado algunas transformaciones a lo largo de estos veinte siglos. Por ejemplo, Los Reyes Magos no siempre fueron tres y Baltasar no fue negro hasta el siglo XVI, gracias a San León.
Según el evangelio de San Mateo, en el capítulo 2:
“Cuando Jesús nació en Belén de Judá en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo:Los%20reyes%20magos%20ante%20Herodes
- Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. 
Oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron:
- En Belén de Judá; porque así está escrito por el profeta:
‘Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel’.
epifaniaEntonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; Y enviándolos a Belén, dijo:
- Id allá, y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes, oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.
El oro, el incienso y la mirra tienen cada uno un significado:
Melchor (Magalath)anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color, procedente de Europa; Melchor entrega la mirra, La mirra es una sustancia rojiza aromática que es común en medio oriente y Somalia. Era muy valorada en la antigüedad para la elaboración de perfumes. La mirra es el símbolo del hombre.
Gaspar (Galgalath)el más joven y rubio de los tres reyes magos procedente de Asia. Gaspar entrega el incienso, El incienso es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que se añaden aceites de forma que al arder desprenda un humo fragante y un olornavidad_reyes%20magos característico. El incienso en el símbolo de Dios. En muchas religiones el incienso se utiliza en los ritos religiosos.
Baltasar (Serakin)de raza negra, procedente de Africa, Baltasar entregael oro, el más precioso de los metales. El Oro es el símbolo del Rey. La descripción de los tres reyes magos fue hecha en el siglo XIV por un monje benedictino, Beda, que los describió en un códice
Para celebrar un buen día de los Reyes Magos es necesario que se hayan seguido con anterioridad algunos pasos:
  1. Portarse bien. Portarse bien durante todo el año.
  2. La carta a los Reyes Magos. Escribir una bonita y sincera carta con los regalos y hablarle a los Reyes de cómo nos hemos portado y cómo nos vamos a portar en el futuro… Se puede dirigir a uno de los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar o Baltasar) o los tres. Hay que poner todos los regalos y deseos. Pide buenos deseos, así los reyes serán más generosos con los juguetes. Recuerda que debes decir la verdad.
  3. Copia de angelito-reyes Entregar al carta a los Reyes, bien escrita, sin faltas de ortografía (que te ayuden tus papas)… Buzones, pajes, incluso a los propios Reyes si lo han previsto así tras la Cabalgata.
  4. Ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes. Por su puesto, si pueden llevarnos nuestros padres, ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes



    ACTIVIDAD

Pastorela...

¿Que es una pastorela?
Las pastorelas son una representación escénica, de marco festivo y alegre, que refiere acontecimientos previos a la venida de Jesús y termina con la adoración de los pastores a Jesús recién nacido en el pesebre. En ésta, se mezclan personajes divinos y humanos donde el destino eterno de los hombres ocupa el papel central de la trama. Los personajes centrales son Dios, la Virgen y los pastores que acuden a adorar al Niño Jesús en la gruta de Belén. Las Pastorelas son jocosas y alegres, presentan al diablo ridiculizándolo y terminan siempre con su derrota, con el triunfo del bien sobre el mal. Se trata de despertar en los oyentes sentimientos de amor, dando una moraleja y un mensaje de tipo religioso donde se exalta la fe cristiana. 
-- 
En el siglo XVI, en Italia, Torcuato Tasso dio a conocer el género teatral "fábula pastoril" que era una pastorela o villancico escenificado. La palabra pastorela viene del italiano "pasttorella" que en español significa pastorcilla. 

En México, los mayas y los aztecas, hacían representaciones dramáticas de diferente tipos: cacerías, hombres disfrazados de animales, curaciones importantes, etc. Estas representaciones tenían un carácter religioso y se llevaban a cabo frente a los templos de sus dioses. Los misioneros aprovecharon las inquietudes teatrales y religiosas del pueblo para evangelizarlo, suplantando poco a poco sus ritos paganos por las pastorelas. 

El inicio formal de las pastorelas, según algunos historiadores, fue en 1527 en Cuernavaca con "La Comedia de los Reyes". En 1530 se escenificó "La Natividad Gozosa de Nuestro Salvador". Poco a poco se comenzó a escenificar el peregrinar de José y de la Virgen María y se fueron incorporando las aventuras de los pastores y las tentaciones que lograron vencer para llegar a Jesús. En las pastorelas se ve claramente la lucha entre el bien y el mal.


ACTIVIDAD:
NARRADOR:

HACE MUCHO TIEMPO, CUANDO NUESTROS AÑOS AUN NO SE EMPEZABAN A CONTAR, UN NIÑO ESTABA POR NACER, Y COMO YA SE HABIA CORRIDO LA NOTICIA, MUCHAS PERSONAS HACIAN LO POSIBLE POR LLEGAR A BELEN, EL LUGAR DONDE AQUEL NIÑO NACERIA.

(Van los pastores caminando de prisa por el campo y sale lucifer a su encuentro.)

LUCY:

HOLA SEÑORES PASTORES
¿A DóNDE VAN TAN DE PRISA
¿NO VEN QUE LA NOCHE ES BELLA?
Y HAY QUE DISFRUTAR LA VISTA.

PASTOR:

VAMOS A VER A BELÉN
AL NIÑO QUE HA DE NACER
QUE AL MUNDO TRAERÁ ALEGRÍA
Y NOS COLMARÁ DE BIEN.

LUCY:

YO NO SÉ PARA QUÉ VAN
SI LA ALEGRÍA ES PASAJERA
MEJOR SIGAN MI CAMINO
DINERO Y LUJOS ESPERAN.

NARRADOR:

(Los pastores siguieron por el camino que lucifer les señalo, hasta que frente a ellos apareció la figura de un ángel)

ÁNGEL:

PASTORES, ¿A DÓNDE VAN?
¿POR QUÉ HAN CAMBIADO EL CAMINO?

PASTOR:

UN ÁNGEL MEDIO RARO
NOS INVITÓ A DISFRUTAR
LAS DULCURAS DE LA VIDA
Y YA VAMOS PARA ALLÁ.

ÁNGEL:

ESE ÁNGEL ES LUCIFER
NO SE DEJEN ENGAÑAR
REGRESEN AL BUEN CAMINO
YO LOS VOY A ACOMPAÑAR.

LUCY:

¿QUÉ PASÓ MI PASTORCILLOS?
¿POR QUÉ QUIEREN REGRESAR?
DE SEGURO ESTE ANGELILLO
YA LOS VINO A ACONSEJAR.

ÁNGEL:

ESTOS PASTORES SON BUENOS
Y A BELÉN VAN A ADORAR
AL NIÑO DIOS QUE MUY PRONTO
EN UN PORTAL NACERÁ.

LUCY:

PUES DE AQUÍ NO PODRÁN IRSE
SI YO NO SE LOS PERMITO.

ÁNGEL:

ESTO ME SUENA A PELEA
VOY A SONARTE DIABLITO.

(Pelean y gritan hasta que Satanás queda rendido y lo tiran lejos los pastores.)

ÁNGEL:

VAMOS PASTORES CON GUSTO
A MIRAR AL NIÑO DIOS
MARÍA Y JOSÉ YA DESCANSAN
NUESTRO SALVADOR NACIÓ.

Personajes:

* Lucifer
* Ángel
* Pastor
* Pastores (6)
* María
* José

Vestuario

Lucifer:

Traje rojo con alas pequeñas, cola y silbato.

Ángel:

Ropa blanca con capa y playera de súper héroe.



NAVIDAD

¿Que es la navidad?
La celebración de las fiestas navideñas gusta mucho a los niños. Pero muchas veces desconocen el origen de estas fiestas. Explicar a los niños de dónde proceden estas celebraciones es una buena manera de que comprendan el significado de la Navidad. Así, les estaremos transmitiendo el sentido cultural de estas fiestas. Es importante explicar a los pequeños el significado de la Navidad, más allá de la diversión y los regalos.
La Navidad celebra el nacimiento (nativitas en latín) de Jesucristo en Belén. Es una de las fiestas más importantes para los cristianos y para todos los niños del mundo.
En inglés, la palabra "Christmas" significa Misa de Cristo. En alemán se utiliza el término "Weihnachten", que quiere decir Noche de Bendición.
La iglesia católica, la anglicana, la protestante y la ortodoxa rumana celebran la Navidad el 25 de diciembre. Otras iglesias ortodoxas lo hacen el 7 de enero.
El 25 de diciembre era la fecha que establecieron los romanos para celebrar el nacimiento del Sol Invicto, asociado al nacimiento de Apolo. Las celebraciones en honor a Saturno también vivían su clímax en esta fecha. Durante las Saturnalias, las guerras y actividades de negocio se paralizaban, se intercambiaban regalos e incluso se liberaba a algunos esclavos temporalmente.
El origen de estas fiestas está en la celebración del solsticio de invierno, común a muchas culturas. En honor a Apolo en el caso de los romanos, a Helios para los griegos, a Horus para los egipcios, a Mitra para los persas o a Frey para los escandinavos. Tal vez los primeros dignatarios cristianos comprendieron la conveniencia de adoptar una fecha común, el 25 de diciembre, para celebrar la fiesta cristiana y facilitar así la conversión de los paganos.
Hacia el siglo II en Alejandría se celebraba la Navidad en mayo por situarse el nacimiento de Jesús en primavera. Pero en el siglo IV se decretó el 25 de diciembre. A finales de siglo hay constancia de un banquete de Navidad en Constantinopla, cuando la fiesta ya estaba introducida en Antioquia y Jerusalén.
ACTIVIDAD: 
HAGAMOS UN MONO DE NIEVE.



Pedir a los niños bolas de unicel, botones, platos, tela y dejar volar su imaginación al realizar a sus pequeños amiguitos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Revolución Mexicana




Durante muchos años México tuvo un gobernador que se llamó Porfirio Diaz. Cuando él empezó a gobernar prometió a todos los ciudadanos mejorar el país y las condiciones de vida, pero cuando llegó al poder solo se interesó por el dinero. Con el tiempo empezaron a mejorar algunas cosas en el país, una de ellas fue que aportó un nuevo medio de transporte moderno y rápido, éste fue el tren y en él viajaban personas y también transportaban mercancía. Su gobierno duró 30 años, muchos más de los que debería gobernar. 
Durante el gobierno de Porfirio Díaz muchas personas vivían en la pobreza y con muchas injusticias. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decide iniciar una lucha contra su gobierno. Al enterarse de las intenciones que tenía Madero, Porfirio Díaz lo mandó encarcelar. Sin embargo, Madero logró escapar dando inicio a la revolución Mexicana el 20 de Noviembre de 1910. En su lucha lo ayudaron Francisco Villa y Emiliano Zapata. 
Francisco Villa ayudó a Madero en la revolución. Su verdadero nombre fue Doroteo Arango y encabezó muchas batallas en las cuales resultó victorioso. 
Emiliano Zapata se unió a la Revolución Mexicana luchando para que a todos los campesinos se les regresaran sus tierras y pudieran trabajarlas y así mantener a sus familias. Muchos campesinos lo convirtieron en un héroe de la Revolución Mexicana. 
Después de luchar en contra de Porfirio Díaz, lograron que éste renunciara como gobernante y huyera del país en el año de 1911. Madero se convirtió en Presidente de la República. 
Desde entonces cada año se celebra la Revolución Mexicana el día 20 de Noviembre. 







Blogs de apoyo (educacion preescolar)

educpreescolar.blogspot.com/

educacion-infantil.blogs.maestros.tel/

marielapreescolar.blogspot.com/

www.zona33preescolar.com/aportes/

recursosparadocentes.com/dir/blogs-educativos/preescolar/

coordpreesc044.over-blog.es/

mipreescolar.blogspot.com/

preescolarmoderno.blogspot.com/

vreducapreescolar.blogspot.com/

tublogenmiblog.blogspot.com/2009/12/educacion-preescolar.html

jueves, 24 de octubre de 2013

Conclusion











Lainfluencia educativa de Juan Jacobo Rousseau


La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla".

En el presente trabajo les hablare sobre la influencia de Juan Jacobo Rousseau un hombre que con tan solo palabras causo una gran revolución en sus tiempos.

¿Pero quien fue Rousseau?

Hacia el siglo XVlll fue un importante filósofo y pedagogo que tenía una visión diferente acerca de la infancia.

 Para el los  primeros años de vida era muy importantes a diferencia de muchos grandes pensadores que tomaban a los niños como adultos en miniatura o pequeñas criaturas a las que había que consentir.

El presenta diversas propuestas de crianza y educación dirigidas a estos infantes oponiéndose a la educación tradicional impartida.

Criticaba el hecho de que los niños aceleraban su desarrollo para incorporarse en la vida adulta, trabajos, obligaciones etc.

La educación en manos del clero era otra situación que le inquietaba pues bajo las normas que se regia dicha educación impedia que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral.

Para el la educación debería ser el resultado de las necesidades que los pequeños tuvieran y que los niños solo podían aprender a traves de la experiencia y ese será su instrumento para desarrollar todas las facultades que posee teniendo como finalidad formar una persona racional, así que propone la educación natural que difiere la etapa adulta con la infancia. Con esto se conseguía un trato diferente al que se le venía dando.


lunes, 21 de octubre de 2013

Planeaciones


Planificación didáctica

Campo formativo:

·         Pensamiento matemático

·         Lenguaje y comunicación

 

Aspecto:

·         Numero

·         Lenguaje oral

 

Competencias:

·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.

·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

 

Aprendizaje esperado:

·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.

·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

 

Situación de aprendizaje:

·         Juguemos a hacer un collar.

 
Inicio:

Indagaremos sobre los conocimientos previos de los niños.

 

Desarrollo:

Actividad de los collares

Cierre:

Comparar sus collares.
________________________________________________________________________
 
Campo formativo:
·         Pensamiento matemático
·         Lenguaje y comunicación
 
Aspecto:
·         Numero
·         Lenguaje oral
 
Competencias:
·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.
·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
 
Aprendizaje esperado:
·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.
·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
 
Situación :
Juguemos a contar.
Inicio:
Indagaremos sobre los conocimientos previos de los niños.
 
Desarrollo:
Actividad de los chochitos.
Cierre:
Verificar si pusieron la cantidad correcta.
___________________________________________________________________________
 
Campo formativo:
·         Pensamiento matemático
·         Lenguaje y comunicación
 
Aspecto:
·         Numero
·         Lenguaje oral
 
Competencias:
·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.
·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
 
Aprendizaje esperado:
·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.
·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
 
Situación de aprendizaje:
·         Lotería de números.
 
Inicio:
Se organiza a los niños por equipos.
Los niños van a tener por equipo una baraja de puntos, la cual la van a colocar al centro de la mesa.
Por turnos un niño toma la tarjeta que se encuentra debajo del mazo de cartas y cuenta los puntos a la vista de sus compañeros. Si lo hace bien, se queda con la tarjeta, si no la regresa al mazo.
Gana el niño que al final se quede con más tarjetas.
 
Desarrollo:
Se les entrega a cada uno de los niños tableros numéricos y fichas de colores.
Por cada equipo habrá un encargado de echar las cartas.
Cuando los compañeros del equipo escuchen el número, buscan en su tabla de lotería la cantidad correspondiente al número cantado.
Si tienen la cantidad que se dijo colocan una ficha sobre la colección que tiene ese número de elementos.
 
Cierre:
 
 
El juego termina cuando un integrante del equipo llene su tabla y diga lotería.
- ¿Les gustó el juego? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron?  ¿Les gustaría en otro día volver a jugarlo?