jueves, 24 de octubre de 2013

Conclusion











Lainfluencia educativa de Juan Jacobo Rousseau


La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla".

En el presente trabajo les hablare sobre la influencia de Juan Jacobo Rousseau un hombre que con tan solo palabras causo una gran revolución en sus tiempos.

¿Pero quien fue Rousseau?

Hacia el siglo XVlll fue un importante filósofo y pedagogo que tenía una visión diferente acerca de la infancia.

 Para el los  primeros años de vida era muy importantes a diferencia de muchos grandes pensadores que tomaban a los niños como adultos en miniatura o pequeñas criaturas a las que había que consentir.

El presenta diversas propuestas de crianza y educación dirigidas a estos infantes oponiéndose a la educación tradicional impartida.

Criticaba el hecho de que los niños aceleraban su desarrollo para incorporarse en la vida adulta, trabajos, obligaciones etc.

La educación en manos del clero era otra situación que le inquietaba pues bajo las normas que se regia dicha educación impedia que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral.

Para el la educación debería ser el resultado de las necesidades que los pequeños tuvieran y que los niños solo podían aprender a traves de la experiencia y ese será su instrumento para desarrollar todas las facultades que posee teniendo como finalidad formar una persona racional, así que propone la educación natural que difiere la etapa adulta con la infancia. Con esto se conseguía un trato diferente al que se le venía dando.


lunes, 21 de octubre de 2013

Planeaciones


Planificación didáctica

Campo formativo:

·         Pensamiento matemático

·         Lenguaje y comunicación

 

Aspecto:

·         Numero

·         Lenguaje oral

 

Competencias:

·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.

·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

 

Aprendizaje esperado:

·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.

·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

 

Situación de aprendizaje:

·         Juguemos a hacer un collar.

 
Inicio:

Indagaremos sobre los conocimientos previos de los niños.

 

Desarrollo:

Actividad de los collares

Cierre:

Comparar sus collares.
________________________________________________________________________
 
Campo formativo:
·         Pensamiento matemático
·         Lenguaje y comunicación
 
Aspecto:
·         Numero
·         Lenguaje oral
 
Competencias:
·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.
·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
 
Aprendizaje esperado:
·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.
·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
 
Situación :
Juguemos a contar.
Inicio:
Indagaremos sobre los conocimientos previos de los niños.
 
Desarrollo:
Actividad de los chochitos.
Cierre:
Verificar si pusieron la cantidad correcta.
___________________________________________________________________________
 
Campo formativo:
·         Pensamiento matemático
·         Lenguaje y comunicación
 
Aspecto:
·         Numero
·         Lenguaje oral
 
Competencias:
·         Utiliza los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica los principios de conteo.
·         Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
 
Aprendizaje esperado:
·         Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.
·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
 
Situación de aprendizaje:
·         Lotería de números.
 
Inicio:
Se organiza a los niños por equipos.
Los niños van a tener por equipo una baraja de puntos, la cual la van a colocar al centro de la mesa.
Por turnos un niño toma la tarjeta que se encuentra debajo del mazo de cartas y cuenta los puntos a la vista de sus compañeros. Si lo hace bien, se queda con la tarjeta, si no la regresa al mazo.
Gana el niño que al final se quede con más tarjetas.
 
Desarrollo:
Se les entrega a cada uno de los niños tableros numéricos y fichas de colores.
Por cada equipo habrá un encargado de echar las cartas.
Cuando los compañeros del equipo escuchen el número, buscan en su tabla de lotería la cantidad correspondiente al número cantado.
Si tienen la cantidad que se dijo colocan una ficha sobre la colección que tiene ese número de elementos.
 
Cierre:
 
 
El juego termina cuando un integrante del equipo llene su tabla y diga lotería.
- ¿Les gustó el juego? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron?  ¿Les gustaría en otro día volver a jugarlo?
 
 
 
                   
 
 

Biografia de Rousseau

BIOGRAFÍA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU
Un gran defensor del naturalismo, escritor, músico y filósofo suizo. Obras costumbres: El contrato social, Discurso sobre las ciencias y las artes.
Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Viajó a París en 1741, donde ofreció a la Academia un nuevo sistema de notación musical, pero fue rechazado. Años después alcanzó el éxito con el estreno de su ópera Las musas galantes (1 745). En 1750 publicó su Discurso sobre las ciencias y las artes, premiado por la Academia de Dijon. En su novela epistolar Julia o la nueva Eloísa (176 1) defiende el derecho a la libertad de sentimiento y el privilegio de la pasión por encima de la razón. En la novela didáctica Emilio o la educación (1 762) expuso su idea de una educación natural no dogmática. También en 1762 se conoció la que sería su obra más destacada: El contrato social. En ella considera al Estado como una libre fusión entre la voluntad individual y la voluntad general.
Obligado a huir a Suiza para no ser encarcelado, se dedicó a la redacción de sus Confesiones (1782- 1789), donde relata, con notable franqueza, muchos episodios de su vida. Ejerció asimismo una importante influencia en la pedagogía moderna. Murió en Ermenonville el 2 de julio de 1778.

sábado, 5 de octubre de 2013

Mi opinión de la educación preescolar en la actualidad.

Considero que es buena a comparación de años anteriores, ya que las educadoras se han esforzado por trabajar en conjunto docente-familia-alumno.

En cuanto a la cobertura  el gobierno se a propuesto la meta de extender este  servicio educativo.

El plan de estudios ofrece una propuesta pedagógica que brinda a los niños
experiencias y aprendizajes que  les permitan el desarrollo de competencias.